miércoles, 14 de noviembre de 2012

Congestión de los pechos

Para ayudar a evitar la congestión del pecho

Asegurarse que el bebé mama en una posición correcta, con la boca bien abierta y de frente a la madre.
Que mame sin restricción alguna desde el nacimiento; si el bebé toma el pecho a menudo ( entre 8 y 12 veces en veinticuatro horas) la madre tiene menos posibilidades de que sus senos se congestionen.
Si el bebé duerme mucho, animarlo a mamar al menos cada dos o tres horas.

No dar suplementos de suero glucosado o leche artificial.
No limitar el tiempo que el bebé está mamando.
Si el pecho está tan hinchado que el bebé no puede agarrarse del pezón, sacar un poco de leche hasta dejar la areola blanda.
Antes de poner al bebé a mamar poner calor y dar masaje al pecho; esto hará que la leche fluya con más facilidad.
No es recomendable usar pezoneras o biberones aunque sean de leche materna extraída; pueden ocasionar confusión al bebé quien no aprenderá a mamar eficientemente.
Si el bebé por algún motivo no puede mamar directamente del pecho, la leche extraída se le puede dar con vasito, jeringa o cucharita.
Entre toma y toma aplicar compresas frías (paños con agua fría o hielo picado envuelto en una toalla, nunca directamente sobre el pecho).
La madre no necesita restringir la ingesta de líquidos, debe seguir tomándolos según su sed.
Si la madre siente dolor, su médico puede recetarle algún analgésico compatible con la lactancia.

Generalmente al poner en práctica estas medidas los síntomas desaparecen en 48 horas; si estos persisten consultar con el médico. 
---

martes, 18 de septiembre de 2012

Amamantando también cuido el Planeta

  • La Lactancia Materna es un recurso renovable: cuanto más da, más tiene.
  • Las madres del mundo producen 20.000.000 de toneladas métricas de leche por año. Reemplazar este recurso natural por leche artificial incrementaría las cabezas de ganado, la erosión y la deforestación del suelo. Cada vaca consume 410 Kg. de vegetación por mes. 

  • Todas podemos amamantar
    En India se necesitarían 135 millones de vacas para sustituir la lactancia. 
  • No desperdicia recursos naturales: La sobreproducción de leche vacuna trae como consecuencia un mal aprovechamiento de la tierra: 2 acres de tierra mantienen a 2 personas si se cría ganado, a 24 personas si se cultiva trigo y a 61 personas si se cultiva soja. 
  • No requiere tratamiento térmico (para hervir 250 ml. de agua se necesitan 200 gr. de madera, cada niño usa un mínimo de 73 Kg. de madera/año), no gasta energía. Por lo mismo no es necesario destruir ecosistemas creando más centrales hidroeléctricas o peligrosas usinas nucleares.
  • Producir un kilo de fórmula cuesta 12,5 m2 de bosque tropical.
  • Si todo niño fuese alimentado con mamadera se necesitarían 86.000 Ton. de estaño para producir 550 millones de latas etiquetadas con 1.230 Ton. de papel.  
  • El 24% de la superficie terrestre se destina a la ganadería, el doble de los destinado a cosechas y sustenta cerca de 3.000 millones de rumiantes de los cuales la mitad son vacunos (1989).
  • No contamina el medio ambiente ya que no utiliza energía en su producción ni en su transporte.
  • Por lo mismo no ayuda al calentamiento global del planeta.
  • No requiere envases que luego hay que eliminar y que no son biodegradables.
  • No necesita utensilios para ser usada.
  • No gasta agua, elemento escasísimo, indispensable para la vida.

    ----
    fuente: http://www.dardemamar.com/beneficios_ecologicos.htm

domingo, 29 de abril de 2012

Dar de Mamar

"Dar de mamar a nuestros bebés es ecológico en su sentido más amplio. Es volver a ser lo que somos. Es nuestra salvación. Es un punto de partida y de encuentro con nosotras mismas. Es despojarnos de cultura y atragantarnos de naturaleza. Es ingresar a nuestr@s niñ@s en un mundo de colores, ritmo, aromas, olores, sangre y fuego, y bailar con ell@s la danza de la vida"...  
Laura Gutman, "La revolución de las madres"
---
Fuente: amamanta con estilo

No llores por la leche derramada

Hace poco, en abril 2012 para ser exacta, mi esposo y yo cumplímos 2 años de casados, así que 1 mes antes planeamos una escapadita de 1 día para otro para celebrar nuestro aniversario.
En verdad ya era hora, porque sumando el tiempo en que estuve embarazada mas los 8 meses que mi bb tenía, se me había hecho muy dificil pasar un tiempo a solas con mi esposo.
Mi hermana ya me había advertido y alguna vez lo lei en algun libro..."aveces los hijos se vuelven enemigos de tu relación de pareja", enemigos en el buen sentido de la palabra obviamente, las mamás sabemos que el trabajo con los hijos es arduo y aveces caemos en el común de descuidar un poco nuestra relación de pareja.
Bueno, mi bb estaba un poco mas grande, ya comía papillas y siempre su riquísima leche de mami, asi que eso me dejaba más tranquila para que se quede con mi hermana que tanto lo ama y cuida.

15 días antes de la fecha programada, comencé a extraerme y juntar leche en mis bolsitas especiales, esterilizaba mi extractor, todo perfectamente limpio y una vez que conseguía mas o menos 6 onzas, lo almacenaba con la respectiva fecha y hora en el congelador. Había leido bastante acerca del almacenamiento y consumo de la leche materna así todo estaba en orden.
Por una y otra razón de tiempo solo me extraía una vez al día, así que logré juntar 12 bolsitas y pensé que iba ser suficiente, total solo salíamos por 1 día fuera de Lima.

2 días antes de nuestra salida, fuimos de compras al supermercado y de regreso a guardar todo en la alacena y las carnes al congelador. Uff, ya todo estaba casi listo.
Al dia siguiente que era jueves de semana santa, me levanté temprano para terminar de ordenar tooodo lo que tenía que llevar a la casa de la tia Andrea para que ian se sienta en casa, fui a la cocina
a preparar el desayuno y OH horror, había dejado el congelador semi abierto, con miedo lo abri  y mis temores se hicieron realidad, todas las bolsitas de leche totalmente hechas agua!!!!...No puede ser me dije, lo primero que hice fue negar, nooo...noo..esto no está pasando!!! Sabía perfectamente que esas leches sólo podían usarse ese jueves, ya no podrían volver a congelarse y mi viaje recien era el dia viernes, logicamente mi hijo iba a mamar directamente de mi todo ese dia y recien iba necesitar sus leches al dia siguiente, osea el viernes que salíamos, cuando la leche YA NO SERVIA!!!!! 

Primero busqué el culpable, quizás eso iba mitigar mi pesar... así que fui donde mi esposo y le dije..dejaste el freezer abierto y bla, bla bla.. y a la vez lloraba de la impotencia, él me dijo..amor..calma, yo solo guarde las frutas y ni toqué la refri..me sentí peor, ahora la única culpable era yo!!!, que tonta me sentí, me puse a llorar y llorar, y se me ocurrió llamar a la lider de la liga leche que dirige el grupo al cual asisto, asi que le conté lo sucedido, quizas había una forma que yo no conocía para salvar esa leche, ella me dijo, Uyy, lo siento tanto, se ha perdido esa leche y es oro líquido, si ya come, mejor traten de distraerlo con comidita...glup..a llorar de nuevo, Nada se podía hacer, asi que adios viaje, adios todo, cómo iba a dejar a mi bb sin su lechecita???

Llamé desconsolada a mi mami, ella trató de convencerme que le de otra leche, no, eso es imposible dije yo, se cancela todo, mi hermana me llama luego que se entera y me dice, Hermani, cálmate, no vas a perder la oportunidad de salir con tu esposo, mira que el bb ya come, le has dado full leche materna por 8 meses y por 1 dia que le de leche de vaca, no va pasar nada, mira, me dijo, ya nada puedes hacer, "no llores por la leche derramada", anímate, él va estar super bien cuidado con nosotros, pero yo repetía, "él está acostumbrado al olor de su lechecita y al menos si le dabas la mia,  no me iba a extrañar tanto". Un par de palabras mas y me convenció.
Me sequé las lagrimas luego hablé con mi esposo y listo...fuimos a comprar una bolsa de leche fresca, la más natural posible, todos tenían razón, no iba a dejar de salir, no se acababa el mundo.
Alistamos todo y el viernes por la mañana estábamos rumbo al sur... en verdad llamaba a Lima cada 2 horas para saber como iban las cosas con mi bb, estaba nerviosa pues primera vez que lo dejaba, pero todo OK, el jugaba con sus primitas y mi hermana super dedicada a mi hijito. Lo extrañé pero mi esposo y yo la pasamos muy lindo, nos reimos y conversamos de nosotros pero sobretodo pudimos aprovechar y estar como cuando éramos enamorados, claro que cuando llegamos a la casa de mi hermana, me bajé del taxi sin esperar a mi esposo y me fui corriendo a besar y cargar a mi hijito, ya veia atrás a Joel cargando las mochilas sólo... No se hasta cuando tendremos otra oportunidad, asi que me alegra haber ido.

En el bus de regreso, me acordaba de los detalles de lo sucedido y le dije a Joel... amor, creo que voy a escribir esta experiencia en mi blog por 2 motivos, uno para que las mamás como yo se den una tiempo con su pareja y segundo para tocar el tema del almacenamiento de leche materna, pero ojo..siempre con el congelador bien cerrado..jaja!!

Almacenamiento de Leche Materna *
La siguiente información esta basada en los últimos estudios y se aplica a madres que:
- Tienen niños sanos, nacidos a término (no prematuros)
- Están almacenando su leche para uso en casa (no para uso en hospital)
- Se lavan las manos antes de extraerse la leche
- Usan recipientes que han sido lavados con agua caliente jabonosa y enjuagados
- Toda leche debe ser fechada antes de almacenarla.
- De preferencia la leche se refrigera apenas se extrae

A. Pautas para Almacenamiento:
    19 a 26 grados C (66 - 78 grados F) - 4 horas (ideal) /  6 horas (aceptable)

    Refrigerada < 4 grados C (<39 grados F) - 72horas (ideal) / 8 días (aceptable)

B. Leche congelada

    -18 a -20 grados C (-0.4 a 4 F) - 6 meses (ideal) /12 meses (aceptable)

C. ¿Qué tipo de envase se debe usar?
     Si se va a congelar la leche:

    1. Envases de vidrio o plástico duro con tapa (ante la controversia por el efecto del Bisphenol A (BPA) es preferible evitar recipientes que lo contengan)
    2. Si desea usar bolsas, elijas las más gruesas especialmente diseñadas para el almacenamiento de leche materna, no se recomiendan las bolsas desechables que se utilizan para algunos biberones
    3. No utilizar recipientes esterilizados para urocultivo
    4. Enfríe la leche en el refrigerador si la va a agregar a un envase que ya tiene leche congelada
D. Cómo calentar la leche

    1. Descongele y caliente la leche bajo agua tibia corriente
    2. Nunca deje que la leche hierva
    3. Agite antes de probar la temperatura
    4. Nunca use el horno de microondas para calentar leche materna porque componentes valiosos de la leche humana se destruyen a más de 55 grados centígrados (130F). Además, el horno de microondas puede generar puntos calientes en la leche que podrían causar quemaduras en el bebé.
E. Leche que se ha descongelado

     - Si la leche ha sido congelada y descongelada, se puede refrigerar hasta 24 horas para usarse después. No debe de volverse a congelar.
    - Si el bebé ya ha comenzado a tomar la leche y queda resto en el biberón, descartar y no guardar para su utilización posterior

---
* Fuente:  http://www.llli.org/lang/espanol/faqhmsg.html

jueves, 12 de abril de 2012

En Resumen


Es Magia?

Hermosa pintura - imagen copiada de Amamanta con estilo
Poseemos una sustancia que corre a través del cuerpo de todas mamás que lactan a sus bebés. Es pura, autosuficiente, y nutritiva. Esta siempre disponible, a la temperatura perfecta. No se termina nunca, porque aún mientras está siendo tomada se repone inmediatamente. Es usada en todo el mundo para criar a los niños, provee inmunidad contra muchas enfermedades. Provee vitaminas, minerales, carbohidratos, y agua. Ayuda a los bebés incansables a dormirse y a aquellos dormilones a despertarse. ¿Es magia? Podés decir que sí. La leche materna, por su composición y por el acto de amamantar, es el sistema mas completo de alimento y crianza que podemos brindar a nuestros hijos. 
-----
Extraido de Amamanta con estilo
Fuente: Rev. "New Beginnings" vol 16 N° 1999

Sin duda, la mejor Formula!!

martes, 20 de marzo de 2012

Peru: Existe un Reglamento Infantil que prohíbe darle leche artificial a los recién nacidos

A raíz de lo sucedido con la esposa de un amigo la madrugada de ayer, donde el personal salud le indicó que debería comprar un lata de fórmula para que su bebé empiece a ser alimentado y que al negarse a comprar la lata le indicaron que de todas maneras le darían unas onzas de leche artificial, les comparto algunos puntos que nos señala el Reglamento Infantil  publicado en el año 2006 bajo el Decreto Supremo N°009-2006-SA, y rubricado en aquel entonces por presidente Alejandro Toledo
En el artículo 15 indica “Todos los establecimientos de salud, públicos y privados, garantizarán el alojamiento conjunto de la madre y la niña o el niño inmediatamente después del parto, durante las veinticuatro (24) horas del día”.
También menciona que “la madre en el puerperio inmediato debe recibir el apoyo necesario en la técnica adecuada para la iniciación y mantenimiento de la lactancia, fortaleciendo la confianza en su capacidad de dar de lactar”.
Asimismo, se indica que “Toda madre será informada sobre la importancia de la lactancia materna exclusiva en los primeros seis (6) meses de vida y su continuación hasta los veinticuatro (24) meses de edad, complementada con alimentos sólidos; asimismo, se le informará sobre los peligros de administrar líquidos o leches diferentes a la leche materna”.
El Reglamento menciona también en su artículo 16 en qué casos el personal de salud debe recomendar la leche artificial, otros líquidos y preparados.
“La prescripción del profesional médico debe registrarse en la historia clínica, sustentando la decisión terapéutica. El personal de los servicios de salud materno infantil y los agentes de salud en general advertirán a las madres que el uso de biberón con leches, aguas o infusiones, disminuye la producción de leche materna y su uso incrementa el riesgo de la niña o el niño a enfermar”.
Finalmente, en su artículo 61 nos menciona las sanciones al personal salud que incumplan el Reglamento: “El personal de salud de establecimientos de salud públicos y privados responsables de la atención materno infantil será sancionado administrativamente por el incumplimiento del presente Reglamento, según los procedimientos establecidos en los correspondientes dispositivos legales institucionales, sin perjuicio de la denuncia penal que pudiera corresponder según la gravedad del caso”
Amigas, el alojamiento conjunto, el contacto piel a piel y la lactancia materna son amparados en este reglamento y el personal salud está en la obligación de darle cumplimiento.  
Les paso todo el documento para tu lectura y podamos defender la alimentación de nuestros bebés
Saludos y buena lactancia
----
Fuente: http://lalechedemishijas.blogspot.com/2012/03/sabias-que-hay-un-reglamento-infantil.html?showComment=1332282633422#c8257730061077936826

lunes, 6 de febrero de 2012

Por qué se agrietan los pezones?

Durante la etapa del embarazo el cuerpo también se prepara para el periodo del lactancia, lo senos aumentan de tamaño, las células productoras de leche y los conductos de leche (situados directamente debajo de la areola) se están desarrollando y existe un fuerte aumento de flujo sanguíneo que llega a los senos. Adicionalmente las glándulas de leche aumentan de tamaño, reemplazando el tejido graso. Muy probablemente se notarán pequeñas protuberancias (parecidas a granitos) alrededor de la areola, la zona más oscura que rodea el pezón. Estas pequeñas glándulas productoras de grasa segregan una sustancia que combate las bacterias, lubrica y suaviza la piel, estabilizando el pH en su superficie. El pezón se sitúa en el centro del seno, rodeado por la areola y está conformado por un tejido grasoso. Los pezones son muy sensibles y debido a los cambios hormonales durante el embarazo, tienden a resecarse, quedando expuestos además a sufrir de fisuras.
Por ello es muy importante el correcto cuidado de los pezones y su preparación para el periodo de lactancia.
Se recomienda una limpieza diaria con abundante agua tibia, evitando el uso de jabones ya que éstos eliminan la grasa y pueden ocasionar resequedad y fisuras al momento de amamantar al bebe. Es recomendable también la aplicación de productos que prevengan el resecamiento de los pezones y aumenten su elasticidad y suavidad, así se ayuda a prevenir la aparición de fisuras, las cuales posteriormente durante la lactancia, pueden dar lugar a la aparición de mastitis.

---
Fuente: Catálogo de Aceites para Pezones Eucerín

domingo, 5 de febrero de 2012

Algunos Mitos sobre la Lactancia

1.Algunas mujeres no producen suficiente leche.

¡Falso! La gran mayoría de mujeres producen más que suficiente leche. De hecho, es común tener leche en exceso. Por la mayoría de los bebés que aumentan poco o bajan de peso, esto no se debe a que la madre no tenga suficiente leche, sino a que el bebé no está tomando la leche que la madre tiene disponible. La causa más común por la que el bebé no obtenga la leche es porque no está colocado adecuadamente al seno. Por eso, es muy importante que le muestren a la madre, el primer día, cómo colocar al seno a su bebé adecuadamente, por alguien que sepa lo que está haciendo.

2. Es normal que la lactancia produzca dolor.

¡Falso! Aunque durante los primeros días hay mayor sensibilidad en los pezones, esta es una situación temporal que dura sólo unos días y no debería ser tan malo que la madre no desee amamantar. Cualquier dolor que sea más que leve no es normal, por lo general se debe a que el bebé no está colocado al seno adecuadamente. Si hay dolor en el pezón no mejora en 3 o 4 días y persiste por más de 5 a 6 días, no debería ser ignorado. Una nueva sensación de dolor puede presentarse a pesar de que la lactancia está marchando bien y ésta es debido a una infección de Cándida Albicans. Limitar el tiempo de lactancia no previene la sensibilidad ni el dolor. (Ver documento #3 Dolor en los pezones).

3. No hay (suficiente) leche durante los primeros 3 o 4 días posteriores al nacimiento del bebé.

¡Falso! Aunque así parezca, esto se debe a que el bebé no está lactando en forma apropiada y por lo tanto no está succionando bien la leche. Una vez que la leche materna es abundante, el bebé puede lactar deficientemente y aún así recibir mucha leche. Sin embargo, durante los primeros días, el bebé no está colocado al pecho adecuadamente no puede recibir leche. Esto tiene relación con el decir "pero él ha estado en el seno durante 2 horas y todavía tiene hambre cuando lo retiro". Al no estar bien posicionado, el bebé recién nacido no puede obtener la primera leche materna, llamada calostro. Cualquiera que le sugiera bombear su seno para ver cuánto calostro tiene, no entiende de lactancia y debería ser cordialmente ignorado.

4.El bebé debe lactar durante 20 (10, 15, 7, 6) minutos en cada lado.

¡Falso! Sin embargo, se debe diferenciar entre "estar en el pecho" y "tomar leche materna". Si el bebé ha "tomado leche" realmente del primer seno durante más de 15-20 minutos, probablemente no quiera tomar del segundo pecho. Si solamente toma leche durante un minuto en el primer lado, luego se duerme y hace lo mismo con el segundo, ningún tiempo será suficiente. El bebé se alimentará mejor y por más tiempo "si se coloca en forma apropiada." La madre puede ayudar a alimentar por más tiempo a su bebé, presionando el pecho para mantener el flujo de leche. (Ver documento #15 Compresión del seno). No es cierto que el bebé toma el 90% de la leche en los primeros 10 minutos.

5.El bebé lactante necesita agua extra en climas cálidos.

¡Falso! La leche materna contiene todo el agua que necesita el bebé.

6.El bebé lactante requiere Vitamina D extra.

¡Falso! Excepto en circunstancias extraordinarias (por ejemplo si la madre tuvo deficiencias de Vitamina D durante el embarazo). El bebé almacenó Vitamina D durante el embarazo y cuando recibe sol en forma regular, obtiene toda la Vitamina D que necesita.(*)

7.La madre debe lavarse los pezones cada vez que vaya a alimentar a su bebé.

¡Falso! La alimentación con fórmula requiere de una atención obsesiva en la higiene porque esta no protege al bebé contra infecciones, lo expone a recibir bacterias y se contamina fácilmente. Por otro lado la leche materna previene contra infecciones. Lavar los pezones antes de cada toma complica este proceso natural y elimina los aceites protectores del pezón.

8.La extracción de la leche materna es una buena forma de saber cuánta leche tiene disponible la madre.

¡Falso! La cantidad de leche que se extrae varía por muchos factores, incluyendo el nivel de tensión de la madre. El bebé que se alimenta bien extrae más leche de la que su madre pueda extraer artificialmente. Extraer sólo le dice cuánto usted pued extraer.

9.La leche materna no contiene el hierro suficiente que necesita el bebé.

¡Falso! La leche materna aporta el hierro necesario para el bebé. Si el bebé nació en término tendrá suficiente hierro por lo menos hasta los primeros 6 meses de edad. Las fórmulas contiene demasiado hierro pero esa cantidad puede ser necesaria para asegurar que el bebé asimile lo suficiente para prevenir una insuficiencia de hierro. El hierro de la fórmula no es bien absorvido por el bebé y la mayoría descartado. Normalmente, no es necesario agregar otros alimentos a la leche materna antes de aproximadamente 6 meses de edad.

10.Es más sencillo alimentar al bebé con biberón o tetero que con el pecho materno.

¡Falso! O no debería ser cierto. Desafortunadamente la lactancia natural se hace más difícil por la falta de ayuda adecuada a la madre al iniciar este proceso. Un mal comienzo puede hacer difícil la lactancia, pero un mal comienzo se puede corregir, además la lactancia se mejora con el tiempo.

11.La lactancia ata a la madre.

¡Falso! Esto depende de cómo se lo vea. El bebé puede lactar en cualquier lugar, momento, y más bien libera a la madre. Evita la incomodidad de cargar y preparar biberones o fórmula. No hay necesidad de preocuparse sobre dónde calentar la leche. No hay que preocuparse por esterilizar. Además, no hay por qué preocuparse de cómo está el bebé, porque el bebé está con usted.

12.No hay una forma de saber cuánta leche materna el bebé está tomando.

¡Falso! No hay una forma fácil de medir cuánta leche materna está recibiendo el bebé, pero esto no significa que no pueda saber si el bebé está recibiendo la suficiente. La mejor forma de saberlo es que el beba del seno varios minutos en cada toma (succión tipo abrir-pausa-cerrar). Hay otras formas para saber si el bebé está tomando la suficiente leche (Documento # 4 "¿Está mi bebé recibiendo suficiente leche materna?).

13.Las fórmulas modernas son casi iguales a la leche materna.

¡Falso! Esto mismo se decía en 1900 y antes. Las fórmulas modernas solamente son similares superficialmente a la leche materna. Cada corrección en la deficiencia de las fórmulas son publicitadas como avances. Fundamentalmente son una copia inexacta basada en conocimientos incompletos y sin vigencia de lo que es la leche materna. Las fórmulas no contienen anticuerpos, ni células vivas, ni enzimas, ni hormonas. Contienen mucho más aluminio, magnesio, cadmio y hierro que la leche materna. Además, contienen mucha más proteína que la leche materna. Las proteínas y grasas son fundamentalmente diferentes a las de la leche materna. Las fórmulas no varían desde el comienzo de la lactancia hasta el final, o desde el día 1, hasta el día 7 o el día 30, o de mujer a mujer, o de bebé a bebé. Su leche está hecha en la forma requerida para alimentar a su bebé. Las fórmulas están hechas para que le sirvan a cualquier bebé, y por lo tanto no bebé. Las fórmulas son exitosas solamente al hacer que el bebé crezca y se desarrolle bien, pero la lactancia materna abarca mucho más que lograr que el bebé crezca rápidamente.

14.Si la madre tiene una infección debe suspender la lactancia materna.

¡Falso! Con muy pocas excepciones, el bebé será protegido por la lactancia. Cuando la mamá tiene fiebre (tos, vómito, diarrea, etc.) ya le ha pasado la infección al bebé porque ella la ha tenido varios días antes de que ella misma supiera que estaba enferma. La mejor protección del bebé contra la infección es continuar lactando de su madre. Si el bebé se enferma, estará menos enfermo si la mamá continua alimentándolo. Por otro lado, puede ser que el bebé adquirió la infección y se la pasó a la madre, pero el bebé no se enfermó o mostró evidencias de la enfermedad porque él se amamanta del seno. Además, las infecciones del seno, incluyendo abscesos, aunque son dolorosos, no son motivo para suspender la lactancia materna. De hecho, la infección se acaba más rápidamente si la mamá continúa lactando del lado afectado. (Documento # 9b Debería continuar amamantando a su bebé).

15.Si el bebé tiene diarrea o vómito, la madre debe suspender la alimentación con leche materna.

¡Falso! La mejor medicina para una infección intestinal del bebé es la leche materna. Suspenda otros alimentos por corto tiempo, pero continúe alimentando a su bebé con leche materna. La leche materna es el único líquido que necesita su bebé cuando tiene diarrea y/o vómito, excepto bajo circunstancias excepcionales. Incentivarla al uso de “soluciones orales para la deshidratación” es principalmente recomendada por los fabricantes de fórmulas para ganar más dinero. Por medio de la lactancia materna tanto el bebé como la madre se confortan. (Documento # 9b Debería continuar amamantando a su bebé).

16.Si la madre está tomando alguna medicina debe suspender la lactancia materna.

¡Falso! Hay muy pocas medicinas que no debe tomar mientras está amamantando a su bebé. En la leche aparece una mínima cantidad de las medicinas, y esa mínima cantidad no es motivo de preocupación. Si una medicina realmente es dañina, por lo general hay otras medicinas alternativas las cuales son de igual eficacia y que no son perjudiciales. El hecho de perder el beneficio de la lactancia tanto para la madre como para el bebé debe ser considerado cuando se analice si se debe continuar o no la alimentación con leche materna. (Documento # 9a Debería continuar amamantando a su bebé).

¿Preguntas? (416) 813-5757 (opción 3) o newman@globalserve.net
Documento # 11 Algunos Mitos Sobre la Lactancia. Revisado Enero 2000 Escrito por Jack Newman, MD, FRCPC Traducido por Sandra D’Angelo
(*)Nuevas investigaciones demuestran que la mayoría de madres son deficientes en vitamina D, por lo que la madre y/o el bebé requieren suplementos. (Julio 2010) 
-----
Fuente: http://www.crianzanatural.com/art/art85.html

La succión del bb es la mejor forma de aumentar la producción

Poema de una madre

ANTES DE CONOCERTE TE SENTÍA EN MI VIENTRE, IMAGINABA TU CARITA, TU PELITO, TU SEXO.
TE SOÑABA... RIENDO, CONVERSANDO Y CORRIENDO, JUGANDO Y HACIÉNDOME MIL PREGUNTAS, ESTABA TRANQUILA, ESTABA SEGURA, ESTABAS DENTRO DE MI. Y LLEGO EL ESPERADO MOMENTO, NACERÍAS YA, CON MI MANO EN MI REGAZO TE ANHELABA AÚN MÁS Y ME DESPEDÍA DE TU VIDA DENTRO DE MÍ.
NACISTE Y TE SEPARASTE DE MI, TE OLÍ, TE PALPE, TE TOQUÉ, MIRÉ TUS INOCENTES OJITOS QUERIENDO TENERTE DENTRO OTRA VEZ PARA PROTEGERTE Y CUIDARTE SIEMPRE
EMPEZASTE A BUSCAR COMO QUIEN SABE YA LO TIBIO, LO SUAVE DE MI PECHO PARA POSAR TUS LABIOS Y BEBER DE UNA VEZ EL HILO DE DULZOR BLANCO, PURO Y LLENO DE AMOR
QUE NACE DE MÍ PARA TI Y QUE NOS UNE NUEVAMENTE ESE MOMENTO TUYO Y MÍO EN EL CUAL SILENCIOSAMENTE CON NUESTRO CRUCE DE MIRADAS CÓMPLICES NOS ENTREGAMOS TODO EL AMOR.
 
dedicada a mi hijos JHOSELYN, BASTIÁN, ALLISON E IAN
DE SU MAMÁ FEDRA HENRÍQUEZ MORENO
 
De: Amamanta Con Estilo

miércoles, 25 de enero de 2012

TODAS podemos amamantar

Una función vital (no para la madre, pero sí para su cría). 
Todos nuestros órganos pueden fallar (de algo hay que morir), pero quedarse sin leche es tan raro como tener un paro cardiaco o una insuficiencia renal.
Quienes hablan del estrés de la vida moderna olvidan que somos la primera generación de españoles que se han ido a la cama cada día con la seguridad de que al día siguiente también comerían. Las mujeres han dado el pecho durante milenios, en situaciones mucho peores. Han dado el pecho cuando vivir 35 años se consideraba «llegar a viejo», cuando la sequía anunciaba el hambre, cuando la guerra asolaba sus hogares, cuando trabajaban como esclavas, cuando las epidemias diezmaban pueblos y ciudades. El efecto del estrés sobre la lactancia es temporal: la leche no sale en seguida, el bebé se enfada y llora un poco... sigue mamando, porque tiene hambre, y la leche acaba saliendo, por estresada que esté la madre. Lo que ocurre en la actualidad y no había ocurrido nunca antes es que, cuando el bebé llora y se enfada, la madre le da un biberón.
"No son los nervios y preocupaciones los que hacen que se vaya la leche, sino los biberones." Dr. Carlos González 
De: Amamanta Con Estilo


viernes, 6 de enero de 2012

Leche Materna, soy tu Fan nro 1

Cómo me alegra el haber decidido alimentarte con lo mejor!!
Cuando comencé a amamantar a mi hijo fue muy difícil como lo comenté en otro artículo, en las primeras semanas de sólo pensar en que tenía que dar de lactar, temblaba de nervios pensando en lo doloroso que iba a ser..."Ya va pasar" me repetía a mi misma; me curaba con una crema de lanolina, usaba el extractor de leche y asi pasaba mis días.
Él pedía su lechecita a llantos cada 2 ó 3 hras, así que su mami iba al rescate aguantando como buena valiente esas heridas en los pezones y esos hincones "horrriiiibles" en la espalda...y si, a casi la mitad del 2do mes y sin darme cuenta, ya tenía todas las heridas totalmente sanas y ya no me dolía nada en ningún lado..al fin, me dije!!!..

Fue difícil pero debía insistir y perseverar con la lactancia; había leído e investigado bastante como para estar convencida que era totalmente capaz de alimentar a mi hijo con la leche que mi cuerpo producía y que obviamente era lo mejor...además, el ver la carita de total satisfacción de mi bb lactando, me motivó a sostenerme firme y aguantar esa 1era etapa donde muchas chicas tiran la toalla. 

Al momento de escribir este artículo, mi bb ya tiene 5 meses y medio y le doy a libre demanda pues gracias a Dios tengo el privilegio de trabajar en casa y estar con él...
Paso varias horas al dia amamantando, tiempos en los que he aprendido a disfrutar de la hermosa carita de mi hijo mirándome, acariciando mi pecho, jugando con mi nariz, muchas veces sonriéndome como diciendo "gracias mami" y acurrucándose para quedarse dormidito "abrazando" su tetita.
Por su expresión de completa satisfacción, hasta puedo asegurar que para él mis brazos acercándolo a mi pecho, le recuerdan su casita perfecta que fue en el útero mientras crecía y con sus gestos, parece decirme que en mis brazos se siente totalmente feliz, consolado, seguro, protegido, amado, es su mundo, es su forma de sentirse aún en su refugio materno.

Son momentos sencillos pero a la vez muy significativos que crean una conexión tan fuerte que permiten que la lactancia vaya mas allá que alimentación y sea un canal para transmitir a mi bb, todo mi amor, mi afecto, mi cariño y mi cuidado.

Me declaro fan nro 1 de la leche materna, estoy mas que convencida que Dios en su inmensa sabiduría ideó la lactancia para continuar la alimentación que una madre da a su bb durante 9 meses mientras lo lleva dentro y una vez fuera, Dios la mejoró permitiendo que por medio de esa leche perfecta, viajen sentimientos que nacen en la madre cuando el bb llega al mundo, sentimientos que una leche artificial y un biberón dificlmente le podrían dar.

Me agrada exaltar los beneficios del hermoso regalo que Dios nos dio al permitirnos amamantar a nuestros bebes y honrar a las madres que decidieron vencer el difícil reto de la lactancia, se que hay muchas razones por las que una madre deja de amamantar a su bebe, pero también creo que en la mayoría de los casos, hay un retorno a la lactancia.

Alimento Completo:
Ser Fan nro 1 de la leche materna no sólo se basa en mi sentir y/ó en mis conclusiones como madre,
aqui nombro algunas de las razones y resúmenes obtenidos de diferentes fuentes que cito al final del artículo.

Beneficios al Lactante (1) y (3):
1. La leche materna aporta todos los nutrientes que se necesitan para un desarrollo sano, es inocua y contiene ANTICUERPOS que ayudan a proteger al lactante de enfermedades infecciosas y crónicas frecuentes como la diarrea y la neumonía. La leche humana provee diferentes tipos de defensa contra las enfermedades, incluyendo anticuerpos contra patógenos específicos. Contiene así mismo lactoferrina que, aparte de ser la fuente de hierro para los bebés amamantados, parece poseer propiedades antibacteriales y antivirales.

2. La alimentación con leche humana está asociada con menor riesgo de las siguientes enfermedades: diabetes, esclerosis múltiple, síndrome de muerte súbita, cáncer infantil, enfermedad tiroidea autoinmune, apendicitis, osteoporosis, enfermedad cardiovascular, enfermedad helicobacterial del píloro (asociada con úlceras gástricas),enfermedad de Crohn, colitis, artritis reumatoidea juvenil, obesidad, tonsilitis, alergias, enfermedad atópica y asma

2. La Leche materna favorece un pronto restablecimiento de la salud en caso de enfermedad.

3. Es el 1er alimento para los primeros 6 meses de vida y sigue aportándoles al menos la mitad de sus necesidades nutricionales durante la segunda mitad del primer año y hasta un tercio durante el segundo año de vida.

4. La leche materna es fácil de conseguir y asequible, lo cual ayuda a garantizar que el lactante tenga suficiente alimento.

5.  Los adultos que de pequeños tuvieron lactancia materna suelen tener una tensión arterial más baja, menos colesterol y menores tasas de sobrepeso, obesidad y diabetes de tipo 2.

6. Hay datos que indican que las personas que tuvieron lactancia materna obtienen mejores resultados en las pruebas de inteligencia.

7. Los ácidos grasos esenciales presentes en la leche materna optimizan la función cognitiva y la visión del bebé.

7. Las tomas frecuentes mantienen la producción de leche materna debido a que permiten que las glándulas mamarias sigan produciendo para seguir proveyendo.

8. Los bebés que toman el pecho utilizan más de veinte músculos de la cara y la mandíbula, y los ejercitan más del doble que los bebés que toman biberón. Esto es muy importante porque "prepara" la boca, la lengua y la garganta para formar los sonidos necesarios para el lenguaje.

9. La leche humana es específica para la especie. Los humanos son los mamíferos con el crecimiento y desarrollo más lento, pero con el cerebro más avanzado, así que tiene sentido que la leche humana tenga un contenido bajo de proteína y alto de carbohidratos.

10. Las hormonas, células vivas antibacteriales y antivirales y los ácidos grasos esenciales, son sólo algunas de las razones por las cuales la leche materna es ampliamente superior. Es realmente una sustancia única que no puede ser copiada artificialmente.

Beneficios a la Madre (2) y (3):

1. La lactancia exclusivamente materna suele producir amenorrea, que es un método natural (aunque no totalmente seguro) de control de la natalidad. Brinda un 98-99% de protección contra un nuevo embarazo durante los primeros seis meses de vida del bebé, así como la recuperación física de la madre entre embarazos.

2. Reduce el riesgo de cáncer de mama y ovario en fases posteriores de la vida. Se estima que las madres que amamantan de 6 a 24 meses durante su vida reproductiva pueden reducir el riesgo de cáncer del seno entre 11 y 25% (Lyde, 1989; Newcomb, 1994). Este fenómeno puede tener su explicación debido a la supresión de la ovulación y al bajo estrógeno, así como a un efecto local relacionado con la normal función fisiológica del seno.

3. Ayuda a la madre a recuperar más rápidamente su peso anterior al embarazo y reduce las tasas de obesidad, esto debido a que la producción de leche es un proceso metabólico activo que requiere el uso de 200 a 500 calorías al día, en promedio. Para quemar esta cantidad de calorías, una madre que alimenta a su bebé con biberón debería nadar 30 vueltas en una piscina o montar en bicicleta, colina arriba, durante una hora cada día

4. La pérdida ideal de peso, mejora el control del azúcar en la sangre así como el perfil del colesterol bueno debido a la lactancia, lo que redundará, en última instancia, en menor riesgo de problemas cardíacos.

5. La succión repetida del bebé libera la oxitocina de la glándula pituitaria de la madre, esta hormona a parte de permitir que la leche fluya hacia el bebé, produce contracciones en el útero que previenen la hemorragia post-parto y ayudan a la involución del útero (el regreso a su estado de no embarazo).

6. El amamante exclusivo sin complementos de fórmula o de alimentos adicionales, o de chupos de entretención, demora el regreso de los períodos menstruales (Lawrence and Lawrence 1999). Esta condición tiene el gran beneficio de conservar el hierro (un menor riesgo de anemia) en el organismo de la madre y a menudo permite espaciar naturalmente los embarazos.

7. Muchos estudios muestran que después de destete, la densidad ósea de las madres que lactaron vuelve a sus niveles de antes del embarazo, y en ocasiones a niveles mayores (Sowers, 1995). A largo plazo, la lactancia da como resultado huesos más fuertes y menor riesgo de osteoporosis.

8. La prolactina, la hormona responsable de la producción de leche, aparece para producir un estado singular de calma en las madres. Se ha visto que las madres que amamantan tienen respuestas menos intensas a la adrenalina (Altemus, 1995).


Por último (3):